martes, 27 de abril de 2010

Películas, libros, música y chascarrillos V

1.- Películas



Por segunda vez en lo que va de año me veo obligado a abandonar una sala de cine. Ya la cosa empezó mal porque la proyección estaba anunciada - tanto en la prensa local como en red de Aragón - a las 12 horas. Hablo de sesiones matinales a las que ultimamente me he aficionado porque los domingos me solucionan unas horas en las que, habitualmente, no se que hacer. Así que he retomado una costumbre abandonada desde hace un montón de años. Creo recordar que desde que ví la versión doblada y mutiladísima del "Ludwig" viscontiano (1972) en el extinto cine Rex. Trás esta leve disgresión continuo. La peli que iba a ver no era otra que "Alicia en el país de las maravillas" (Alice in Wonderland, Tim Burton 2009) en 3D. Habia quedado con una amiga y llego a las salas Palafox sobre las 11,25; hay ya una larga cola y una verja cerrada que impide cualquier acceso a los cines. No se abre hasta las 11,50 cuando la fila de presuntos espectadores se pierde casi en el horizonte hacia la Plaza de Aragón por el Paseo de la Independencia (1). Imagino lo que deben pagar los propietarios de las citadas salas, y otras muchas más, a sus empleados por estar durante unas 3 horas al pie del cañón en las mañanas domingueras. No hay otra explicación para semejante conducta ,de pésima educación, entre otras cosas.

Ya tenemos las entradas - sobre las 12,20 h -, pero ahora hay que acercarse a la señorita que nos va a proveer de las pesadísimas e incómodas gafitas que exigen las 3D. La sala casi se llena - algo insólito en una matinal - y ¡¡por fín¡¡¡ - comienza el espectáculo........a las 12,30 horas. A eso se le llama puntualidad.


2,.  Libros

Lewis Carroll



Voy a enlazar el post anterior y este haciendo un  "mixed grill" (2). Cuando era niño, allá por el pleistoceno, mis papás tuvieron a bien regalarme entre otros cuentos "Alicia en el país de las maravillas" en un bonito ejemplar de la colección Historias que se caracterizaba porque el texto escrito quedaba reducido a la mitad a cambio de rellenar el librito con abundancia de ilustraciones y dibujetes más bien feísimos (¿era eso "novela gráfica?, me atormenta la duda?). No entendí nada y la abandoné rapidamente para pasar, pongamos, a Emilio Salgari o Julio Verne que eran mucho más divertidos.

Y luego ya me hice mayor, pedante y cultureta lo que implicaba, - entre otros tormentos que relataré cuando me pete - que había que leer los libros del reverendo Hodgson (o de Lewis Carrol que son la misma persona, algo así como la Santísima Trinidad pero sin paloma) ya que eran obras maestras imprescindibles para la supervivencia. Cumplí tan sagrada obligación y..........enteritas y todo las dos "Alice" no solo continuaron aburriéndome sino que me parecieron surrealismo "light", fantasía provinciana, bobería anglosajana y.....un "bluff" de aquí te espero. Entoces pensaba en el tedio que soportaba (o no, vaya usted a saber) la pobre miss Liddell cuando en barquita y todo le endilgaban tan indegeribles castañas. Claro que - chascarrillo - no se saben muy bien las intenciones de mr. Carroll ni lo que hacía la pobre Alice en tan penosas circunstancias. Pero la familia de la niña acabó prohibiéndole al pastor que viera a la criatura.

3) Retorno a Hollywood

"Alicia......", es una obra de complicada adptación al cine y resulta poco probable que los niños se rian con las chorradas de los personajes del cureta. Ya fracasó Disney en 1951con su adaptación,lo más infantil posible. Ahora bien: Tim Burton ha dejado al tan denostado Walt en lugar de honor con su inacabable, pesada, mema (en eso es fiel a Carroll) y descalabrada versión. Puedo prometer y prometo que el cine de mr. Burton (que es casi tan feo de aspecto como Fernando Trueba) no me interesa lo más mínimo salvo en las ocasiones en las que el hombre estuvo sembrado y nos dejó las fascinantes "Eduardo Manostijeras" (Edward Scissorshands, 1990) y "Ed Wood" (1994). Es otro invento más de la "politique des auteurs" y la "mise en scène" para el que cumple el requisito imprescindible: ser americano.


Tim Burton




Ya "Charlie y la fábrica de Chocolate" (Charlie and the chocolate factory, 2005) me produjo un sopor que me condujo a mirar el reloj continuamente. ¡¡¡Ah¡¡¡, pero no me has pillado otra vez Tim. Aguante algo así como 1 hora al conejo, al gato de Cheshire, al Sombrerero Loco, a la Reina Roja, a la Reina Blanca - tal cual aquellas muñequitas de porcelana o loza que remataban las cajitas de música de mis primeros años en este perro mundo, a las que dabas cuerda sonaba "El Danubio Azul" o el "Minuetto" de Boccherini y la damita giraba y giraba...-. Así que mi amiga, sensata ella, me susurró "oye, y si nos largamos a tomar un aperitivo que somos ya mayores para aguantar esto". Dicho y hecho. Burton había tenido el mismo éxito que hace poco tiempo tuvo conmigo el inaguantable Terry Gilliam con su "Parnassus". Me queda otra duda razonable: ¿no la hubiera hecho todavía peor y más larga el ex Monty Python, uno de mis cineastas más odiados?.

La "Alicia" de Tim Burton carece de sentido de ritmo narrativo, es plúmbea, está dirigida sin convicción alguna y me han contado - que yo no ví, obviamente - que al final sale un monstruito y deviene cine palomitero. Como no esta filmada en 3D sino "travestida", tampoco los efectos de relieve son como para compensar el latazo. Aquí hay que ser justos: "Avatar" - como film más horrendo que "Alicia" , si que era legal en tan apasionante tema-. ¿Para cuando una lista de firmas contra las 3D?. Johnny Depp, al que creo no le interesa mucho seguir colaborando con Tim o hacer de corsario del Caribe,  se desmadra en polkas realmente ridículas pero al menos su presencia (siempre fue un buen actor) insufla algo de energía al bodrio. Lo mismo que Helena Bonham-Carter, cuya reina roja quizás es lo más salvable de una película condenada de antemano al fracaso. Con o sin Tim Burton.

Leo, finalmente, que James Cameron (del que siempre amaré su "Titanic", 1997) ha declarado que ya no van a ser necesarios actores y actrices reales en el cine del futuro cercano. Serán "virtuales" con lo que podremos ver, por ejemplo, a James Dean tirándose a Marilyn Monroe. Nauseabunda perspectiva, en verdad.





4) Algo de política, coño

Leo asimismo y compruebo "by" tv que en la ceremonia de entrega del Premio Cervantes (tan desprestigiado él desde que lo ganara Umbral) al estupendo poeta mexicano José Emiliano Pacheco    ,en la mesa presidencial en la que estaban sus Majestades Borbónicas, el Presidente del Gobierno y no se quién más......la señora Esperanza Aguirre se pasó el rato ,con nula educación, fácilmente adivinable en tan dulce dama, colgada del móvil. Mecachis: no grabaron sus palabras que, en mi pervertida imaginación, me da la turuntela que algo tendrían que ver con Baltasar (¡¡Garzón al paredón¡¡¡, sustituye en los franquistas que tanto siguen mandando al famoso ¡¡¡Tarancón al paredón¡¡¡) o con Alberto R.G. Nada, nada que me voy a lanzar por la senda del proselitismo más desvergonzado con tal de que el PP no gane las próximas elecciones. ¡¡¡Que miedo¡¡¡. Y mira que a mi el Zapatero ni fu ni fa.

Y como con la "res publica" tiene mucho que ver la tontivisión sea gubernamental, de pago o de autonomierdas, no me voy a privar de escribir sobre los "informativos" o "telediarios".


Se dividen en tres partes: a) noticias nacionales e internacionales de contenido político; b) película de terror en la que los accidentes automovilísticos tienen prioridad, pero tambien enfermedades terremotos, catástrofes varias....; c) bloque deportivo lo más largo posible porque el furbol es lo primero, faltaría más.

El día 23 de abril (a mi lo de que el San Jorge sea patrón de Aragón me la trae al fresco) en el telediario de las 21 horas de la 1 y en el capítulo del miedo, una locutora informó del preocupante crecimiento de la espantosa y cruelísima enfermedad que mató a nuestro querido Alberto. O sea, la E.L.A. (esclerosis lateral    amiotrófica) y se  dijo que ya afectaba a unos 4.000 españoles. Luego se mostraron unas imágenes de afectados terminales que ni el cuello podían  mover y, finalmente, salió un galeno con gafitas que aclaró que la tal E.L.A. no tenía curación posible, que la esperanza de vida venía a ser de 1 a 3 años y que la mejor forma de afrontarla era.......¡¡¡con espiritualidad¡¡¡. Cual, idiota, la del nazi Ratzinger, la de Escrivá de Balaguer, la de Aznarín....

Lamenté - como cuenta Buñuel en sus memorias cuando le preguntaron que pensaba de "la semiótica de la imagen clónica" - no tener al médico de marras en "vivo" y no estar armado.



5) Y acabo con la música. Se cumplen creo que 40 o 30, me es indiferente, años de la separación de los Beatles. Me pasa con ellos algo parecido a lo que dijo en Madrid (y en su obra maestra "Off time and the city", 2008) el sublime poeta del cine británico, natural de Liverpool, mr. Terence Davies: cuando surgieron con el "She loves you, ye, ye, ye" o "I want to hold your hand" o la que sea me aficioné a la música clásica.

6) Jafar Panahi sigue en prisión. En cinegoza se puede acceder a pliegos de firmas y textos protestando contra tal situación y exigiendo la libertad inmediata del cineasta iraní.

Luis Betrán

1) Asi es como me gusta llamar a la más conocida avenida de Zaragoza y no "Independencia" a secas, que me suena a partido político cachirulero de mentirijillas.

2) Ya me voy poniendo al día. Pronto esccribiré "mainstream", "blockbuster" y otros vocablos de la rica lengua castellana.


viernes, 23 de abril de 2010

Katyn - Dossier Andrzej Wajda y II




Cenizas y diamantes

En 1954 se estrena "Rebelde sin causa" (Rebel without a cause, Nicholas Ray) - no en España adonde llegará 10 años más tarde - y se impone un actor, James Dean, mientras que la figura del "teenager" prende con fuerza en occidente. Cada país se apunta al éxito comercial de la operación. Hasta en España se anunciará - con ocho años de retraso - la voluntad de hacer de José Campos o Julián Mateos los "rebeldes" propios del subdesarrollo en un intento digno de Frégoli (1).

El "angry" sajón que sitúa en órbita a James Dean, o al revés, es un despistado de la política. Sus problemas se centran en el deseo de integración en los niveles sociales más conservadores: la familia, la escuela, los amigos. Ama a la vecina de enfrente y no desprecia los medios que una naciente civilización de consumo le proporciona. El coche es un medio de manifestar su agresividad, y su visión global del mundo  no sobrepasa la mediocridad de la clase media a la que pertenece. Ama la libre empresa, cree que América es todavía la tierra de las oportunidades y la guerra de Corea es algo  que se desarrolla en otro planeta. Carece de información y su cultura es escasa. Pero Nicholas Ray y Elia Kazan (2) acertaron a personalizar al sujeto. Su vestuario, maneras, formas de hablar y de comportarse entrañaban una frescura y un aire tan renovador en tan lejanos años que, finalmente, abrió una una vía poética que acabó por dotar de una dimensión ¿perdurable? al personaje. El ponerse un calcetín de cada color, mirar las estrellas de un planetarium o ver crecer sobre los campos las lechugas día a día, confirieron una singularidad a lo enfermizamente sentimental que originariamente poseía. Provincianismo yanqui, cierto, pero no más que los jóvenes del "furor de vivir" de la francesa "Les tricheurs" (Marcel Carné, 1958) y bastante menos que los "airados" del free cinema británico. Curiosamente en los setenta reaparecería este icono americanísimo en la opera prima del hoy adorado Terrence Malick (3).




En 1958 Wajda rueda "Cenizas y diamantes" protagonizada por el único teenager quer ha sido capaz de trascender, por todos los lados, el modelo USA.

Sobre el decorado de una Varsovia destruida por la guerra, la figura de un héroe juvenil metralleta en ristre, resulta algo así como el James Dean de "Polonia año cero".  Exhibe un heroísmo tan desplazado como inútil. Su físico se corporeizará de una forma casi mítica. Las gafas ahumadas, el pelo corto y estirado, la chaqueta de cuero y el arma en bandolera resultarán aspectos inolvidables de este eterno desamparado, húérfano de una Polonia deshecha, apenas soñador de unas nuevas posibilidades de vida que vislumbra de forma abstracta - lírica y absoluta - sin saber distinguir  por medio de los acontecimientos como se va a concretar - si ello fuera posible - un hipotético nuevo mundo. La marginación del personaje tan inolvidablemente interpretado por Zbigniew Cibulsky, le lleva a un callejón sin salida  porque su brújula ya no señala ninguna parte. Buscará, con un sentimentalismo infantil, un compromiso histórico que abarque desde la utilidad de los diaparos - aunque sea sobre el líder comunista en nombre de aquella "maravillosa Resistencia" - hasta su realización sentimental con la chica que conoce el úlimo día o  más bien noche de la guerra.




El resultado no podrá ser más desastroso y su muerte física irá aparejada a la de una juventud doliente que sí que respondió a la llamada de la Historia, pero que su generosidad iba a prolongar una guerra santa ya despojada de objetivos militares e incluso políticos. Sin final, extravíado en una noche horrible, vemos a Maciek- Cibulsky como símbolo de una Polonia desangrada, de porvenir oscuro y acaso trágico. La guerra se acaba pero el cielo no se cubre de banderas ni nadie pasa el arco del triunfo, resumiendo en su caída la de una generación a caballo entre el existencialismo y un misticismo nacionalista pese a la contraposición teórica de ambos conceptos. Maciek soñó con la familia, con el cariño acogedor de la madre con delantal de cuadros cocinando sopa de remolacha, más el torbellino histórico le arrancó de la mediocridad escapista de las lechugas o de las competiciones machistas de sus compañeros de generación en Hollywood. Fue el rebelde con causa total y si existe justicia para la adjudicación del patronímico (que no la habido ni la habrá en la crítica cinematográfica) él debería llevarlo como nadie. Andrzej Wajda  parece identificar la inocente ceguera de su criatura con la pérdida de orientación de toda una sociedad ante un decorado devastado. Todo se hunde. La borrachera de un fabuloso cantos de gestas de derrota parece el eterno recurso  para mantener el tipo ante la confusión de las mentes y la desesperación de los corazones.

Todo este declive y caída -una vez más- de una Polonia de dudosa resurrección en aquellos años aparece mostrado en una estética de grandes efectos y una voluntad inflamadora de entusiasmos, sirviéndose el director de un barroquismo hiriente y una interpretación forzada - la tragedia de la Historia obliga a una tensión sincera, lejos de los aspavientos tantas veces frívolos del Actor's Studio.- Una fotografía prodigiosamente iluminada  provoca una emoción en un registro de superior intensidad en una película apasionada. Un fiero romanticismo para una causa cuyo futuro es materia en Wajda de la mayor desconfianza. Su obra posterior hablará más de los orígenes de los Maciek que de sus descendientes con una importantísima excepción (4). Una aurora comprometida por estas cenizas y diamantes o cubos de basura y sangre manchando sábanas blancas.

Todo el cine posterior de Wajda, e incluso el anterior, se quedaría a mucha distancia de esta portentosa obra maestra. Zbigniew Cibulsky, en el apogeo de su talento interpretativo en el cine y el teatro, moriría en un un estupido accidente al tomar un tren en marcha y perder el equilibrio. Acababa de cumplir 40 años.


Luis Betrán


1) Leopoldo Fregoli. Este actor italiano era conocido porque en sus actuaciones realizaba varios papeles, cambiándose rápidamente para interpretar a uno o a otro. Era un intérprete inimitable, además de actor y cantante. Puede decirse que con él surge la especialidad del transformista, trayendo consigo un repertorio prolijo, que iba desde el simple monólogo hasta nada menos que una ópera repleta de personajes.

2) En efecto. tanto "Al este del Edén" (East of Eden, Elia Kazan 1955), como "Rebelde sin causa" (Rebel without a cause, Nicholas Ray 1954), son dos bellas películas. Ver posts dedicados a "Rebelde....", N. Ray y James Dean.

3) No comparto entusiamo alguno por el cine de este caballero, hasta el punto de que todavía "Bad lands" (1974) me sigue pareciendo su mejor película. Ahí Martin Sheen hasta recordaba fisicamente a Dean.



4) "El hombre de mármol" (Szlowiekc z murmur, 1976) pudo y debió ser la otra obra maestra de Wajda. Esta película centrada en una agresiva realizadora de televisión  que intenta hacer un documental sobre "el obrero modelo" de los años 50, une dos campos en los que Wajda funciona admirablemente: el análisis de la historia polaca y un discurso sobre el propio cine. Desgraciadamente el color es sucio y feo, la interpretación de la protagonista de un histerismo molesto y la cámara del director parece permanentemente aquejada del baile de San Vito.

jueves, 22 de abril de 2010

Katyn - Dossier Andrzej Wajda I




Andrzej Wajda y La Matanza de Katyn

Entre los múltiples aniversarios de este año tambien se cumple el 70 de la horrenda matanza del bosque de Katyn en la que los soldados del ejericto soviético ejecutaron a más de 22.000 oficiales de las cautivas tropas polacas. Era 1940 un año en el que Rusia estaba aliada con Alemania a través del eje Berlín-Moscú-Tokyo. Stalin, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, acusó a los nazis de tamaña brutalidad. Los polacos sabían la verdad pero se veían obligados a callar por su pertenencia al Pacto de Varsovia. Habrían de pasar muchísimos años, el informe de Kruschev, Gorbachov, la perestroika...hasta llegar a Putin, para que los rusos admitieran su culpabilidad. Cuando se cumplió hace pocos días la fecha trágica, rusos y polacos acudieron al siniestro bosque para depositar las coronas de flores correspondientes. El avión en el que viajaban el Presidente de Polonia, su esposa y varios miembros de su gabinete se estrelló sin que hubiera supervivientes. Una vez más el funesto destino de esta nación - dividida, cuarteada, troceada, invadida, destruida una y otra vez a lo largo de su desventurada historia - tambien acudió a la triste efeméride. Entre las víctimas de la atroz massacre se hallaba el padre del más celebre cinasta polaco, clásico por excelencia: Andrzej Wajda que dos años antes había realizado una notable película sobre el tema titulada lógicamente "Katyn". Los 20 minutos finales de esta obra en la que el director muestra con escalofriante realismo los disparos con pistolas a las nucas de los arrodillados polacos, constituyen una larga y extraordinaria secuencia destinada a fijarse para siempre en las emociones y las retinas de los pobladores de la actual Polonia. Y no solo de ellos. Yo mismo confieso haber salido del cine absolutamente conmocionado.






Dossier Andrzej Wajda I

La Gran Polonesa

No parece existir en el cine contemporáneo un director cuyas raíces culturales procedan tan claramente del siglo XIX como este romántico violento, como él mismo ha gustado definirse, llamado Andrzej Wajda. Presa de un nacionalismo exacerbado que se presenta trascendido por el romanticismo (en la primera etapa de la larga filmografía del director), sus obras emergen del subconsciente colectivo de un pueblo que, como el polaco, ha tenido una historia que ha sido una constante invitación a la rebelión, a la lucha por la independencia trás los continuos repartos de que ese país ha sido objeto. El apogeo de los nacionalismos  es coincidente, en pleno siglo XIX, con otros dos sucesos que tendrían importancia capital en el cine de Wajda: el movimiento romántico y la revolución industrial soportada por un capitalismo que se había venido acumulando desde el siglo XVI y que entonces encontraba la justificación de su existencia. Exactamente igual que en el  depredador mundo globalizado que hoy soportamos indignándose algunos y por supuesto sin añadidos poéticos.



Las luchas nacionalistas que invadieron Europa  durante la segunda mital del mentado XIX trajeron en el Arte nuevas olas (siempre las ha habido) de grandes talentos que se agruparon en Escuelas de fuerte sentido patriótico. El folklore nacional alcanzó carta de nobleza y se identificó el ideal romántico con la palabra independencia. Polonia no se abstuvo  de una cosa ni otra: el espiritu nacionalista se arrastra con fuerza - como antes hemos dicho - hasta nuestros días y el artista polaco que ha trascendido márgenes temporales e incluso ideologías ha portado siempre una carga emocional bajo el signo del más intenso patriotismo, empezando por el más grande que no ha sido otro que Federico Chopin. Para Wajda las luchas sociales son el nivel más sofisticado de la acción. El entramado sobre el que se asientan éstas o cualquier otra actividad humana. Todo es un nacionalismo romántico desarrollado dramáticamente, pleno de grandeza en sus mejores momentos, en el que se halla la razón final de la lucha. Escribo sobre Wajda, no sobre Kawalerowicz, Has, Munk, Skolimovski.......o Polanski que fue alumno de él y al que nuestro crápula favorito (Fernando Solsona dixit) y víctima de la hipocresía americana y suiza es completamente ajeno aunque siempre le ha manifestado su respeto.

Autor de ardientes "polonesas", Wajda  no se circunscribe únicamente a una visión anclada en el tiempo - bien que como insisto su raíz sea decimonónica y el arranque para un análisis válido de sus films deba hacerse desde este supuesto -. Sobre todo sus primeras películas se ven marcadas por una nota existencial propia de una cultura de postguerra. A Wajda la Segunda Guerra Mundial le sirve de armazón político perfecto. De un lado le permite un discurso lleno de pasión acerca del espiritú de de independencia de su país trás la invasión alemana, de otro le deja hablar de las nuevas generaciones. Asi precisamente; "Generación" (Pokolenie, 1955) se tituló su primer y magnífico film. El, como ningún otro director europeo, centra su cine sobre las generaciones del relevo, machacadas por la guerra, despistadas en el mundo dificil de la postguerra. que cerrará amargamente las puertas a aquella esperanza tan intensamente vivida en las distintas Resistencias. Este tema de la frustración de los resistentes ha sido un problema que ha subyacido en Europa desde el el final de aquella monstruosa contienda. Para unos fue la imposibilidad de imponer el modelo de sociedad por el que habían peleado. Para otros los nuevos repartos de las cancillerías de zonas de influencia, cuando no lisa y llanamente  de los mismos territorios. En el caso de Wajda reencuentran en la guerra el viejo espiritú de libertad, aletargado pero nunca perdido. Los jóvenes, de aspecto externo y comportamiento cercano a la moda James Dean, no tuvieron nada que ver  con el icono americano  en cuanto que la ética de actuación y el ideal que entreveían eran bien distintos del chico de Salinas. Los jóvenes de la formidable "Kanal" (1957), pero sobre todo los de la obra maestra "Cenizas y diamantes" ( Popiol i diament, 1958 suma y compendio de la obra de Wajda hasta fines de los 60) acaban luchando en el vacío una vez terminada la guerra, cuando contemplan ya sin remedio que lo han estado haciendo con objetivos cruzados. La nueva Polonia, con una reforma social en marcha de caracter prometedor, no entusiasma a estos desclasados de mala readaptación a un nuevo orden social que no parece tener en cuenta los sentimientos de estos poetas de la metralleta y la polonesa.




Wajda acude a un lenguaje barroco de construcción complicada pero de resultados intensos y emotivos. Utilizando toda clase de símbolos - y entre ellos destacan sobremanera los de carácter cristiano - sus películas de entonces producen una tensión que no está en relación directa con la variedad y características de los acontecimientos. Este paroxismo, fruto de una fuerza interior mal contenida y siempre a punto de desbordarse, alcanza todos los perfiles a lo largo de su dilatada obra. Las escenas de amor, pero tambien las de violencia. Un expresionismo tardío juega con las luces y las sombras que alcanzan resonancias premonitoriamente trágicas.

A partir de los 70, Wajda se concentra en un análisis de los males de su patria desde la perspectiva del pasado siglo. Realiza costosas superproducciones - la más enzalzada por la crítica "Cenizas" (Popioly, 1965) nunca conseguimos verla acaso porque su duración superaba las 4 horas - en las que su tenmperamento romántico se expresa bien a través del colosalismo. Reconstruye atmósferas, retuerce el tiempo de los sueños y lo onírico pasa a primer plano. Busca en un pasado imposible los sueños frustrados de todo un pueblo. El análisis de las convulsiones sociales carece de poder de convicción y desaparece en la confrontración con el ideal nacionalista, sin que quepa decir que antes existiese una ligazón. "La Tierra de la gran promesa" (Ziemia obiecana, 1975), obra desigual y fracasada en tantos aspectos, ilustra bien a este respecto como el fervor que inspira la causa de la Patria - prufundamente interclasista según la óptica del cineasta - da lugar sin embargo a un análisis lúcido y coherente, mientras que la segunda lectura del film, un análisis del crecimiento capitalista al amparo de la revolución industrial con la consiguiente secuela de explotación (pequeños campesinos arruinados y desplazados a las fábricas engullidas, algunas literalmente, por la era del maquinismo), no alcanza cotas de claridad y significación salvo en lo que se refiere a pervivencia y desarrollo - más o menos afortunado - de la causa nacionalista.

Wajda ha conjugado el estilo barroco procedente del expresionismo, común a tantos directores europeos, con las novedades de planificación, rodaje y montaje impuesto tambien en Europa casi a la vez que el gran cineasta había concluido sus primeras obras. Llegó a colaborar con la "nouvelle vague" (L'amour á vingt ans, 1962 un episodio) adquieriendo tics franceses tales como la ligereza de la cámara, el rodaje en planos largos, la búsqueda de un tempo musical dando por resultado una simbiosis afortunada con aquella escenografía del claroscuro que llega hasta "Lady Macbeth en Siberia" (1962, Sibirrska Ledi Magbet).

Lo barroco halla buen campo de actuación en la libertad del movimiento. Su cine se hace más fluído a la vez que pierde majestuosidad. Wajda enloquece con la cámara y a veces se deja llevar por una cierta facilidad que momentáneamente se confunde con la chapucería. Los travellings recorren la Polonia del XIX en gestas heroícas o decadentes novelas de gran belleza como en "El bosque de los abedules" (Brzenina, 1970) o "Las señoritas de Wilko" (Panny z Wilka, 1979). De vez en cuando se complace en la hermosura de los mundos perdidos - las mansiones, las soirées de "Lotna" (1959),  "La tierra de la gran promesa", "Pan Tadeusz" . En otras ocasiones su cámara trata de ser invisible y penetrar en el espiritu de los campesinos a traves de la enloquecedera fiesta de la excepcional "La boda" ( Wesele 1972 ), aún a riesgo de que los árboles dificulten la visión del bosque. Intermitentemente Wajda siente el ramalazo intelectual - siempre fue un hombre culto y un afamado director teatral - y trata de hablar de la contemporaneidad desde niveles distintos, política y estilisticamente, del resto de su obra. Y surgen fiascos tan desencajados de su mundo como "La caza de las moscas" (Polowanie na muchty, 1969, "La línea de sombra" (Smuga cienia, 1976), "Los endemoniados" ( Les possedés, 1988 ), "Danton" (1982). Despues, el autor de la inmortal "Cenizas y diamantes" vuelve los ojos a los tiempos del nacimiento de las azucareras y se sumerge, de la mano de una juventud eterna que casi siempre protagonizó sus películas y desde unos colores tan patéticos como imposibles, otra vez en el recuerdo de una época de su país (el lírico caballo blanco llamado Polonia) llena de dolor y esperanza. Abre nuevos capítulos que jamás se cierran sino que se suspenden en el aire, en alguna atmósfera brumosa que cubrirá,  bajo un interrogante histórico nunca despejado, a sus tiernos muchachos sobre cuyas andaduras históricas dirá su creador que no solo son verdad los sucesos en que se vieron envueltas sino tambien sus sueños.



Los grandes frescos históricos y las elegías darán paso a la rabiosa crónica del momento cunado surge "Solidaridad". Wajda, muy consecuentemente, se convierte en el cronista oficioso del sindicato católico y anticomunista que lidera Walesa, afirmando tajantemente - ¡¡¡otra vez¡¡¡ - su nacionalismo con una serie de películas urgentes que proporcionan una imagen no precisamente cordial de la Polonia socialista. Con ellas alcanzó su mayor fama (Palma de Oro en Cannes en 1982, Oscar Honorífico en Hollywood en 2000) situándose en el punto de mayor interés del cine de los ochenta.  Sería injusto no añadir que obras como "El hombre de mármol" (Czlowiek z marmaru, 1977 ), "Sin anestesia" ( Biez zniezculenia 1978) y "El director de orquesta" ( Dyrigent, 1980) son tan fundamentales, y tan radicalmente opuestas, como la mismísima "Cenizas y diamantes" aunque las habite un molesto histerismo igualmente en las antipodas del esplendor visual de su obra cumbre.

Finalmente, el decive, la vejez, la estética del telefilm y hasta el olvido del que ha sido rescatado justamente con "Katyn", a los 84 años de edad.


Luis Betrán

Apostilla: "La línea de sombra" y "Los endemoniados" se basan en las respectivas y extraordinarias novelas de Joseph Conrad (que era polaco) y Feodor Dostoievski.









domingo, 18 de abril de 2010

Películas, libros, música y chascarrillos IV

Centenarios y obituarios en 2010

Leon Tolstoi (Lev N. Tolstoi).- Centenario de su muerte







Que Tolstoi es un gigante de la novela no lo duda nadie, pero asi como no conviene olvidarlo es absolutamente pertinente  leerlo de vez en cuando para no perder de vista lo que es la GRAN LITERATURA. Es un ejercicio muy sano porque permite colocar todo lo que actualmente reluce a la debida distancia. Una obra como Anna Karenina produce en el lector atento una sensación tal que todo parece empequeñecerse a su alrededor y cobrar su verdadero tamaño y no el que suele otorgar la promiscua y rendida admiración que producen las obras del momento. Esta es una novela en la que hay que adentarse  con el asombro y la admiración que poducen las OBRAS MAYORES.

(José María Guelbenzu, El País - Babelia - 27/03/2010

En el último post del imbécil de lucky se coló, junto a la foto de rigor del padre de la criatura (Samuel Beckett), otra de Tolstoi que reproduco aquí a mayor tamaño como corresponde.

La referencia de Guelbenzu a "Anna Karenina" se debe a una nueva traducción y edición de tan portentosa novela (Victor Gallego y Alba Editorial respectivamente) con motivo del centenario del fallecimiento de uno de los más grandes escritores de cualquier época y lugar. Se recomienda fervientemente a pesar de su elevado precio (44 euros).

Lev Tolstoi es uno de mis autores de referencia. Hoy no citaré a otros, que eso vendrá pronto. Me limitaré a decir - puesto que con rusos estamos - que es el parigual de Dostoievski. Tanto monta monta tanto, o dos genios abrumadores que no se les daba bien  el escribir novelas de menos de 500 páginas. De Tolstoi conozco las siguientes obras:


GUERRA Y PAZ.- Sin duda su obra maestra más reeditada y considerada y, en mi opinión, la mejor novela decimonónica que he leido por encima de "Madame Bovary" (Flaubert), "Rojo y negro" (Stendhal), "Los hermanos Karamazov" (Dostoievski), "Crimen y castigo" (Dostoievski) ,"La Regenta" (Clarín) y alguna otra que ahora no me viene a la cabeza, ya que el siglo XIX se erige en el contexto histórico en el que se crearon laas mejores novelas de la historia de la literatura. Este enorme - en todos los sentidos - libro constituye un macromundo en el que se retrata un país, una guerra (lo menos importante), una cosmovisión pocas veces igualada en la que se dan cita una descripción psicológica de muchos personajes con la misma perfección en los protagonistas (Natasha, Andrei, Pierre) que en los secundarios (Nicolai, Anatol, Elena, Kutuzov, y.....Napoleón Bonaporte). Se equivocará quién espere de "Guerra y paz" la épica. Eso no interesa a Tolstoi en absoluto. Tampoco el patriotismo, nacionalismo etc. Sí; el amor, el odio, la envidia, la lucha de clases, la ambición, la misantropía y tantos y tantos aspectos de la condición humana. Resumo: como todas las obras supremas que en cualquier arte han sido "Guerra y paz" es un monumento exento de imperfecciones que bien admitiría la comparación, por ejemplo, con el "dramatis personae" de Shakespere, con el cervantino "Quijote", con las pirámides de Egipto, con el Partenón de Atenas, con las 9 sinfonías de Beethoven o con "Las meninas" de Velázquez. Ejemplos tomados a vuelapluma.

No tuvo excesiva suerte "Guerra y paz" cuando fue convertida en ópera por Serguei Prokofiev. El compositor no prescindió de la imposible tarea de caracterizar por medio de la música a la multitud de peronajes, ni de representar al pueblo ruso mediante un gigantesco coro. Le salió un mamotreto de 4 horas y 30 minutos que ocasionalmente se sigue representando aunque no escape al tedio ni tampoco a algunos momentos (los que está en escena el mariscal Kutuzov) espléndidos. La mejor versión discográfica corre a cargo del eminente violonchelista y director Mstislav Rostropovich con su esposa Galina Vishnevskaya en el papel de Natasha. Ya estaba demasiado madura vocalmente la mejor soprano rusa de todos los tiempos (recordar la "Alexandra" de Sokurov), pero no dramáticamente . Fue siempre una gran actriz.

En el cine tampoco lució demasiada fortuna la inconmensurable novela. La película del gran King Vidor en 1956, realizada en Italia con suntuoso reparto - Audery Hepburn, Henry Fonda, Mel Ferrer, Vittorio Gassman, Anita Ekberg, Oscar Homolka, Herbert Lom - no hizo sino certificar el declive del otrora importante cineasta, y hasta Henry Fonda abominó del guión y del film. Mejor le fue al ruso Sergei Bondartchuk en su mastodóntica  adaptación de 1967. Se estrenó en Zaragoza en el desaparecido - y casus belli - Teatro Fleta dividida en cuatro partes de las cuales la mejor fue la primera titulada "Austerlitz". El conjunto, que superaba las 7 horas de duración, le quedo a este notable realizador  irregular aunque respetable y, por supuesto, muy superior a la mediocridad absoluta de Vidor.




Es curioso que en ambas versiones se prescinda del muy importante personaje del joven Nicolai, hermano de Natasha y apenas aparezca (nada en la versión Vidor) el terrible padre del principe Andrei.



ANNA KARENINA

Al igual que "Guerra y paz" he leído dos veces esta otra obra maestra del gran escritor ruso. Esta novela ha sido tomada como una de las mejores "de amor" que se hayan escrito. Naturalmente que lo es pero tambien mucho más. Los personajes del matrimonio Karenin, el amante Vronski y el "campesino" Levin (evidente trasunto del autor) y su esposa Kitty, permiten a Tolstoi describir maravillosamente el mundo de la aristocracia y el de la campiña. Como en "Guerra y paz", acompañan a los protagonistas casi un centenar de secundarios todos ellos prodigiosamente caracterizados. Hazaña solo reservada a los más geniales escritores que en el mundo han sido. La "religión de Cristo sin fe" por la que Tolstoi fue excomulgado por la Iglesia Ortodoza está anunciada en el libro. Amamos y despreciamos a las criaturas de este portento literario, a pesar de que la maestría del autor imponga una cierta distancia al lector para evitar efusiones románticas. Así no evitamos comprender la sensibilidad y el deseo de Anna, la tierna ingenuidad de Levin, odiar la frialdad cruel del marido de Anna y la petulante idiotez de Vronsky. El monólogo interior de Anna en la estación antes de arrojarse a las ruedas terribles del tren, resulta hoy de una modernidad tal que anticipa, y supera, a los que tambien inmortalizarían Virginia Woolf y James Joyce. Lev Tolstoi es un prosista formidable, tan funcional como exacto. Siempre va al grano y la longitud desmesurada de "Anna" o "Guerra" es la que debe ser: no sobra ni un punto ni una coma.

GUERRA Y PAZ Y ANNA KARENINA  son, para mí, las cimas de la creación tolstoiana. Pero sería miserablemente injusto por mi parte no citar otras tres obras que tambien leí y gocé y que - sin alcanzar  las cumbres - son igualmente memorables:

RESURRECCION
LA MUERTE DE IVAN ILICH
LA SONATA A KREUTZER

Remarcar que las dos últimas son novelas breves que apenas superan las 200 páginas. Tanto Tolstoi como Dostoievski, no siempre necesitarón millones de palabras para expresar los temas que les obsesionaban: la libertad, el amor y la muerte en el primero. La culpa en el segundo.

En la excelente película de un primerizo Bertolucci,  "Prima dalla rivoluzione" (1964), el protagonista (siguiendo las órdenes de Godard en "Cahiers du Cinema") le espetaba a un amigo: "no se puede vivir sin Rossellini" (cierto en el reino de cinefilia). Y bien, lo que es seguro que no se puede - si uno ama la literatura de calidad y no de moda -  es "vivir sin Tolstoi"
.

"Anna Karenina" tuvo varias versiones cinematográficas de las que me limitaré a destacar tres: las dos (muda y sonora) protagonizadas por Greta Garbo y dirigidas respectivamente en 1927 y 1935 por Edmund Goulding y Clarence Brown, y la interpretada por Vivien Leigh en 1948 a las órdenes de Julien Duvivier. La más reciente de Bernard Rose en 1997 con Sophie Marceau no la he visto ni tengo el menor interés en hacerlo.

En la muda y la sonora al servicio de "la divina Garbo" me quedo con la silente. "Love" (título original)  genera más emoción acaso por que la sueca y John Gilbert al parecer vivían un tórrido romance en la vida real. Y si en ambas la mítica actriz daba perfectamente el papel, Goulding evidenció una inspiración muy superior al eficiente artesano Clarence Brown. Por el contrario Frederic March fue siempre mejor actor que Gilbert y Basil Rathbone compuso un Aleksei Karenin de una maldad irreprochable

Personalmente la Karenina que prefiero es la de Duvivier que tambien escribió el guión junto al gran dramaturgo Jean Anouilh. El gran director francés se muestra muy por encima de Goulding y de Brown, como cabría esperar y si bien Vivien Leigh no traspasa la pantalla como la mágica Garbo es mejor actriz y la escena de su suicidio final resulta espléndida en manos de tan eminentes artistas como Leigh y Duvivier. Esta película de 1948 nunca ha figurado entre las más apreciadas de su director. Evidentemente no es "La belle equipe", "La fin du jour" o "Pepé le Mokó". A partir de los años 40 el director de "La bandera" fue un todoterreno excelente que alternó buenas y regulares películas. "Anna Karenina" es de las mejores y cuenta con el ideal marido engañado y vengativo: sir Ralph Richardson.(1)

"Resurreción" tiene su mejor ejemplo cinematográfico en, sorprendentemente, los hermanos Taviani en nada menos que 2005. Incomprensiblemente alguién tan bien dotado como Rouben Mamoulian fracasó en 1934 en "Today we live", con la fugaz Anna Sten y el casi siempre acertado Frederic March.

Y más sorpresas. Esa especie de exorcismo del desdichado matrimonio de Tolstoi que contituye la impresionante y tremenda Sonata a Kreutzer fue muy bien servida cinematográficamente por el director nazi Veit Harlan (hitleriano él pero cineasta recuperable en más de una ocasión) en 1937.


Luis Betrán

1) Es obligado lamentar que el cine olvidara a Levin, verdadero protagonista masculino de Anna Karenina



























 

jueves, 15 de abril de 2010

Películas, libros, música y chascarrillos III

Hace tiempo que mi compañero de Tertulia Perdiguer Fernando Gracia me preguntaba cuales consideraba que eran las mejores películas sobre fútbol que se se habián realizado. Cuestión relativamente fácil de contestar ya que las relaciones entre este deporte y el cine han sido escasas y deprimentes. Lo que quiere decir en roman paladino que se han hechos pocos y muy malos films al respecto. En la mayoría de los casos han sido biopics terribles como las de Kubala ("Los ases buscan la paz", 1954 Arturo Ruiz Castillo) o Di Stéfano ("Saeta rubia", 1956 Javier Setó). En otros ha comparecido la historia de un imaginario portero, o de un inventado entrenador. Gonzalo Suárez y Mario Camus han tocado este tema con resultados más bien olvidables. Las películas con protagonismo del fútbol pertenecen a cinematografías en las que la pasión por el balompié alcanza cotas enfebrecidas: Brasil, Inglaterra, Italia, España, Alemania, Argentina....Nada de nada en el cine USA, como es lógico, ya que en el gran país el "soccer" tiene escaso predicamento. Los norteamericanos (México aparte) apenas conciben una disciplina deportiva que no se juegue con las manos.

Establecidas las premisas cito, a continuación, las películas que me parecen más interesantes en el binomio cine/fútbol y con ello creo que contesto a Fernando que insiste en el tema:






Zoltan Fabri



ONCE PARES DE BOTAS (1954),  de Francisco Rovira-Beleta, España

Protagonizada por José Suárez, Carmen Pardo, Elisa Montes y Manolo Morán - con apariciones "estelares" de Ramallets, Samitier, Zarra, Di Stéfano..., dista de ser una buena película. Pero tiene sus dosis de originalidad - está narrada por una voz en off que pertenece a ¡¡¡una fuente¡¡¡ - y garantiza un entretenimiento que no abochorna.


EL FENOMENO (1956), de José María Elorrieta, España

Esta es una divertida comedia con un Fernán Gómez absolutamente sembrado al que confunden (siendo un científico) con un futbolista ¡¡¡ruso¡¡¡. El malentendido da pie a situciones de lo más comicas que sin la prestación del genial Fernando se quedarían en nada. ¡¡¡Hasta mete un gol con la nariz¡¡¡.


MATCH EN EL INFIERNO (Ket felido a pokolban,1961  de Zoltan Fabri, Hungría

Extraordinaria. Posiblemente una obra maestra del gran padre del cine húngaro. Conviene matizar que aquí el fútbol tiene una importancia capital en el desaroollo de una historia terrible y real acaecida en 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, y con una evidente carga política. Película tambien conocida como "el partido de la muerte", nunca se estrenó en España aunque es localizable en la Red. Por supuesto la mejor de todos los tiempos y de improbable superación. Imprecindible para todo amante del gran cine.


GARRINCHA ALEGRIA DO POVO (1962), de Joaquim Pedro de Andrade

No exactamente una biopic pero si una obra en la que, en su primera mitad, asistimos a la filmación "en vivo" de varias jugadas del genial extremo brasileiro. La segunda parte se centra en la incidencia popular que en Brasil tuvo el gran jugador hasta su prematuro fallecimiento. Filmada con un singular encanto, su director (todavía en activo) fue uno de los mas representativos del llamado "novo cinema brasileiro" (Glauber Rocha, Nelson Pereira do Santos, Ruy Guerra, Carlos Diegues...). Excelente.


EL MIEDO DEL PORTERO ANTE EL PENALTI (Die angst das tormanns beim elfheter, de Wim Wenders 1962 Alemania)

Una obra primeriza del célebre cineasta alemán. basada en un relato de Peter Handke y que es una paja mental de molesta pedantería. En su tiempo gozó de cierta consideración crítica y hoy está completamente olvidada. En Zaragoza la proyectó el Cineclub Pignatelli y, la verdad, nos dejó más bien fríos. Localizable en la red y solo apta para incondicionales del director o el escritor germano.


EVASION O VICTORIA (Escape to victory, John Huston 1981 Inglaterra)

Inconfesable y dulzón remake de la genial película de Fabri, esta es una de tantas obras alimenticias del gran director americano. No sirve de nada la presencia de Pelé, Oswaldo Ardiles o Bobby Moore ya que Huston no tiene la menor idea de como filmar un partido de fútbol. La cito porque tiene sus defensores. No seré yo, a pesar de mi admiración por el autor de "El halcón maltés", "La jungla de asfalto", "Cayo Largo", "La reina de Africa", "Moby Dick", "La noche de la iguana", "Fat city", "El hombre que pudo reinar" y....."Dublineses". Gran maestro John ¿que hace un chico como tu en un sitio como este?.

Y "last but not least"


THE DAMNED UNITED (de Tom Hooper, 2009 Inglaterra)

Dejando al margen al inalcanzable Fabri, he aquí la más moderna, más divertida  y más estupenda peli que sobre el fútbol se haya hecho. Estrenada en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao etc, no se entiende porque no ha llegado a Zaragoza. Probablemente la razón sea el que no exista versión doblada. Muy alabada, y con razón, por la crítica más sesuda (Cahiers, Positif, Dirigido...) narra la vida del extravagante entrenador inglés Brian Clough que llevó al Leeds United a ganar la Premier League. Mezclando noticiarios de los sesenta con la ficción más o menos parecida a la realidad, este film garantiza cerca de dos horas de diversión y disfrute absoluto para todos aquellos que nos gusta el fútbol. Y si tienen sentido del humor, tambien a los que no. Protagonizada por Charlie Sheen y Timothy Spall en estado de gracia es una muy británica película facilmente localizable en DVD (Fnac, Corte Inglés etc.). Una auténtica delicia.

Y ya que estamos con el furból ya me ví el "clásico" y  me lo pasé bomba. Dos cosas quedaron claras. Que Florentino ya puede hacer saltar la banca en Montecarlo o Las Vegas y fichar todo lo que le pete pero sigue sin tener equipo. Solo Cristiano Ronaldo - gran jugador a pesar de sus ridículos mohines y bicicletas - da la talla. E Iker Casillas, claro,  que evitó que Messi  lograra otros tres goles (como a nuestro Zaragoza, ¡¡¡que tembleque le entraba a la defensa cuando se acercaba¡¡¡). He escrito tres goles deliberadamente y no ese horrible anglicismo de "hard trick". 





Y que el tal Leo Messi es el nº 1 y está llamado a marcar una época en el fútbol. ¿Cuanto tiempo aguantará a ese ritmo con tan solo 22 años?. No creo que importe mucho porque su progresión es abracadabrante. No solo mete goles, sino que es un jugador de club, un pasador casi tan bueno como Xavi y un genio que levanta la vista y lee los partidos. Tan solo una lesión gravísima puede frenarle. O el envidioso y muy canalla Maradona que hace paoco declaraba en "El País" que "era probable" que Messi fuese titular en Argentina". ¿Consistira el Dios albiceleste - que no ha sido ni de coña el mejor jugador de la historia; Di Stéfano y Pelé le sacan millas de distancia - que su trono sea usurpado?. ¿Preferirá antes que su país no haga nada en el Mundial de Sudáfrica con tal de neutralizar a Leo?. Todo es posible tratándose de alguién que no es precisamente un almacén de neuronas.


Luis Betrán



miércoles, 14 de abril de 2010

Películas, libros, música y chascarrillos II

Esta entrega no pensaba empezar así sino más bien con un texto sobre el Madrid-Barcelona del pasado sábado pero entiendo que las urgencias mandan.


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha cargado hoy contra el rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, por presidir el acto de apoyo a Garzón celebrado ayer en la Facultad de Medicina y en el que más de 1.000 personas denunciaron "la vergüenza histórica" del proceso contra el magistrado de la Audiencia Nacional.

Aguirre, en una rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno que preside, se ha mostrado disgustada con que un "acto que sirvió para coaccionar a los jueces del Tribunal Supremo", que mantiene tres casos abiertos contra el juez, y en el que "se les ha llamado torturadores y fascistas" se haya celebrado en una institución pública como es la Universidad.

Mientras, los actos de apoyo al juez continúan. Representantes del mundo de la cultura como Pedro Almodóvar, José Sacristán, Pilar Bardem, Juan Diego Botto, Luis García Montero o Almudena Grandes anunciaron ayer que desde hoy llevarán a cabo un encierro indefinido en la Facultad de Relaciones Laborales de la propia Complutense.

En el encierro se recogerán firmas de apoyo al juez, se proyectarán documentales y se podrá escuchar el testimonio de víctimas. "Ven y cuéntanos. Tu memoria es nuestra historia", les animó ayer Carlos Agüero, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

(El País, 14 de abril de 2010)


El asunto me parece lo suficientemente grave como para darle toda prioridad. La ¿extinguida? dictadura franquista y los fascistas de Falange lo que pretenden juzgar, y condenar, no es otra cosa que la "democracia" española. Se trata, en mi opinión y no sólo en la mía, de la conspiración política más grave y del atentado a la Constitución disimulado más obvio desde el tristemente célebre 23 F.

¿Quién hay detrás? ¿Por qué coincide con las maniobras poco (o muy) claras de cierto partido político con ínfulas de poder en Valencia y Baleares?

Personalmente no se dónde encerrarme ni dónde protestar pero desde aquí, el responsable de este blog y su alter ego "lucky", se ofrecen incondicionalmente para cualquier evento en defensa del juez Baltasar Garzón, azote de etarras, narcotraficantes, dictadores (Pinochet), etc. ¿Qué sentimientos pueden pasar por la cabeza del actor argentino Juan Diego Botto al que los "milicos desaperecieron a su padre"? ¿Cuáles por todos los hijos y familiares de las víctimas de un genocidio que no se quiere investigar? The answer my friend is blowing in the wind (Bob Dylan). Mi solidadridad absoluta con los opositores a tal vergüenza que ha vuelto a recordar a ciertos países de Occidente que España más que una Monarquía Constitucional (¡¡¡Viva la República!!!, que diría Lucky) es una "deformación grotesca de Europa" (Valle Inclán: Luces de bohemia).

Esto me lleva, con todas las consecuencias, a nueva autopresentación. O, me da igual, a un nuevo perfil de mi persona con foto incluida.

Cedo la palabra al gran escritor Fernando Aranburu:

Desde joven padezco dos alergias. Una al polen de los abedules, otra a la palabra patria. Hace tiempo que me tomé la libertad de abolir las fronteras nacionales entre seres humanos. Esas fronteras persisten, pero fuera de mi. Carezco de aptitudes para exaltarme cuando llega a mis oidos el "chunda chunda" de los himnos, con eso de la sangre, la unidad y la victoria. No acostumbro a besar suelos y antes que una bandera prefiero enarbolar las fotos de mis amigos.

(El País, 6 de marzo de 2010)


No tengo más que añadir. Lo comparto plenamente, salvo la alergia al polen de los abedules.

Y como nunca viene mal una alusión cinematográfica me pregunto: ¿secundarán el encierro cineastas como Montxo Armendáriz o Julio Medem? ¿A que esperan Jaime Rosales, Manuel Gutiérrez Aragón y tantos otros? ¿Por qué ninguno de los citados ni al prinipio ni al final de este texto han dejado oír su voz por el encarcelamiento de Jafar Panahi y su familia?

Mañana más y en otro tono. Hoy prima la cólera y la indignación.

lunes, 12 de abril de 2010

Películas, libros, música y chascarrillos I

1) Dos películas chinas.

ACANTILADO ROJO (Red cliff/Chi bi, de John Woo).- 2008



CIUDAD DE VIDA Y MUERTE (City of life and death/¡Nanjing Nanjing¡, Lu Chuan).- 2009

Dos pelis chinas tan antagónicas y, sin embargo, complementarias. "Acantilado rojo" narra la construcción de un Imperio a base de unir a todos los chinos habidos y por haber (y mira que son millones) (1) y convertirse en una potencia militar de primer orden. Aunque basada en un relato de 200 años antes de Cristo la alarma política de la película es clara. Alarma o toque de atención de una pujante China del siglo XXI que se confirma como alternativa futura de poder al Imperio USA. John Woo, tras una experiencia americana algo frustrante, es llamado por el Gobierno del inmenso país asíático para que haga eso: una obra e-n-o-r-m-e con el presupuesto más alto de toda la historia del cine chino y la colaboracón del mismísimo ejercito.

El resultado: la épica al máximo en más de cuatro horas y media que para su explotación comercial en España se reducen en ciento veintipico minutos. La película desde luego exige la gran pantalla y la sala de cine, pero si hacemos tal cosa veremos menos de la mitad del total de la obra. Por el contrario, si nos hacemos con el DVD la contemplaremos entera - y de paso entenderemos de que va - pero en la minipantalla del televisor. Serio dilema que resuelvo por la brava: o todo o nada. Larga, larga función que hubiese podido prescindir de no poco metraje justamente en las escenas de batallas.

John Woo, bregado en mil faenas de aliño, sabe perfectamente como filmar las gimnásticas coreografías militares en las que los chinos son maestros. Asi que fácilmente podemos invocar los espectros de Eisenstein,  del Vidor de "Salomón y Saba", del Kubrick de "Espartaco", del Kurosawa de "Kagemusha" o "Ran" y......hasta de Busby Berkeley cuando los soldados se alinean en círculos concentricos y marcan el paso corriendo siendo filmados cenitalmente. Tambien hay combates individuales que recuerdan a "Ivanhoe". Un festin pues para cinéfilos tan bello como vacuo y respaldado por una banda sonora extraordinaria.

La zona digamos intimista presenta a unos personajes que van de los héroes a los cobardes, del Aníbal chino a la mujer guerrera, del pérfido traidor al vacilante pusilánime. Y alguna escena erótica filmada con más pudor que en Bollywood, que ya es decir. "Acantilado rojo" termina por devenir en un espectáculo deslumbrante en el que no conviene cegarnos. John Woo y sus guionistas, astutos ellos, parece que no hacen sino contar con extremado refinamiento la madre de todas las batallas. Pero trás tanta agitación, tanta sangre, tanta violencia, tantos colores y tanta fascinación resulta que como decía MacLuhan "el mensaje es el medio". Cine, por tanto, tan imperialista como el que inútilmente intentaron Hitler y Musolini. Bueno, con matices. El Führer tenía a su ninfa egeria que era una extraordinaria cineasta y "Olimpiada" o "El triunfo de la voluntad" resultan tan hermosas (y terribles) antes como ahora. John Woo no es Leni Riefensthal. Que más hubieran querido los chinos que han tenido que importar a un muy famoso homgkonés con un saco de bodrios (y algo bueno tambien, seamos ecuánimes)  a sus espaldas. Mi amado Boyero, o Jordi Costa no me acuerdo ni maldita importancia que tiene, piensan por el contrario en Steven Spielberg, ciertamente el cineasta imperial por excelencia de los últimos años, pero ¿Sabe algo de historia china, artes marciales o coreografías guerreras?. Todo se aprende pero su caché hubiese sido, me temo, algo más elevado que el de Woo y a lo mejor nos hubiese exigido las insufribles gafitas de la horripilante 3D. Además le gusta Kurosawa.

"Acantilado rojo" es una buena , incluso muy buena película porque sería ridiculo pensar que la calidad está reservada a la Revolución del Proletariado o a la Izquierada Marxista. Es un panfleto pero ese menester se ha ejercido en las más opuestas ideologías.

Muy al contrario "Ciudad de amor y muerte" es un exorcismo. Una revisión a una herida que los chinos no tienen porque tener cicatrizada. Una exposición valiente y magnífica de la horripilante matanza perpetrada en Nanking por las tropas del Imperio del Sol Naciente. La guerra llamada de Manchuria que enfrentó a chinos y japoneses previa al cataclismo que supuso la Segunda Guerra Mundial (y que de hecho no hizo sino confirmar con el mayor espanto la autodestrucción europea iniciada en 1914), se caracterizó por las atrocidades cometidas por el ejercito japonés y que se pueden ver "en vivo" en uno de los impagables documentos (The battle of China) de la serie americana "Wy we fight" (1942-45) coordinada por Frank Capra. (2)

La película de Lu Chuan se divide en dos mitades bien diferenciadas que la convierten en una obra tan espléndida como irregular. La zona 1 ofrece la batalla y la matanza con un virtuosismo y una calidad del todo irrefutables. Solo por estas secuencias extraordinarias - que no escatiman ni las violaciones sufridas por las mujeres ni el sadismo de los bárbaros ejecutores -  en un maravilloso blanco y negro esta película (justa ganadora de la Concha de Oro en San Sebastian 2009) sería casi una obra maestra. Pero la segunda mitad empaña el logro anterior. Pasamos de lo colectivo a lo individual y allí nos topamos, lástima, con personajes mal definidos, con actitudes incomprensibles de algunos de ellos que no revelo por no destripar el argumento en su totalidad y fastidiar con j a los que no la han visto. El final recupera afortunadamente la potencia perdida y "Ciudad de amor y muerte" queda como un excelente film, la antagonía perfecta de "Acantilado rojo".

Pero las intenciones y los resultados no han satisfecho de igual manera a los presuntos seguidores de Confucio y Mao Tsé Tung. La discutible peli de John Woo ha satisfecho al ¿comunista? Gobierno de Beijing y ha supuesto un gran éxito de público y de crítica. La, en el fondo pacifista, propuesta de Lu Chuan ha sido incluso prohibida.......por mostrar a un japonés no del todo malvado. Naturalmente, tan peregrina explicación no se la cree nadie. La verdad es muy otra: "Acantilado rojo" es la victoria, "Ciudad de amor y muerte" la derrota. ¿Que interesa a los propagandistas del posible y por mi temidísimo próximo Imperio?. La respuesta es obvia.

A propósito de la segunda mi siempre "amigo" Boyero (lo digo completamente en serio: sus críticas cinematográficas, literarias y políticas podrían constituir una antología  del disparate digna de "La Codorniz", "Hermano lobo", "Por favor", "El Papus" o "El Jueves" ) se corre de gusto pensando en lo que hubiera podido hacer el Stevie ya que el ve evidentes parecidos entre "Ciudad de amor y muerte" y.........."La lista de Chindler". Impagable Carlitos, como siempre.

Luis Betrán

1) Mi compañero de la Tertulia Perdiguer Oswaldo Somolinos llevó a cabo en nuestra reunión del último sábado de cada mes (27/03/2010) una exposición de lo que era "Acantilado rojo" insuperable en claridad y erudición.

2) "The battle of China", episodio sexto de "Why we fight" fue filmada en realidad por Anatole Litvak y Joris Ivens y montada definitivamente por Capra.

viernes, 9 de abril de 2010

Lucky vuelve malito

Lucky vuelve malito, ay, ay, ay






Ay ay ay que me parece que me vuelvo un dios asi dicen que dijo el cachondo emperador Vespasiano cunado se veía cerca de ser divinizado o sea de palmarla algo asi me ha pasado a mi por culpa del amo que me hizo salir a ver procesiones el muy cabrón que no es creyente ni en Cristo ni en Buda ni Mahoma ni mucho menos en la Santa Paloma y claro pasó lo que pasó que tras la madrugá del jueves santo pasé la noche del loro con picores harto impertinentes que no me dejaron pegar ojo así que me levanté me vi en el espejo y horreur de horreures tenía la cara con lo bella que es aunque tenga la boca permantemente cerrada por orden del Gran Señor Samuel llena de granitos pruritos y sarpulliditos asi que llamé a la puerta de mi vecina de al lado que no es Fanny Ardant sino Milagros la dermatóloga y va la tía y me dice pero hijo de dios si has cogido la varicela pero si tengo más de 60 tacos pues peor pa ti porque las vas a pasar canutas y te va a durar un huevo eso sino te quedas tuerto como John Ford Nicholas Ray Raoul Walsh Fritz Lang y hasta el inutil ese del André de Toth que Dirigido por le dedicó un dossier de dos ejemplares dos de la afamada ganaderia de los filmidealistas irredentos menos mal que la oftalmóloga me tranquilizó y me dijo que la córnea estaba bien pero me atizó una pomada o bálsamo de fierabrás nada menos que 6 veces al día y se me cerraron los ojos que aún tenía abiertos por la inflamación y no veía un carajo por lo que encima de mudo ciego y no podia ni escribir cosa que al dueño de vergerus le sentaba como un tiro y me atizaba en el trasero con fustas y látigos varios como a Jesús atado a la columna que sigue siendo con diferencia la mejor cofradía de Zaragoza y la que mejor interpreta conciertos de percusión pero hace 5 años que el concurso ese de tambores y bombos lo gana el Descendimiento que son más sosos que el pan ázimo pero están respaldados por los jesuitas que mandan mucho casi tanto como el Benedicto al que han pillado en un renuncio cuando no era ni papa que el muy cuco cerraba el pico mientras curas que aman a dios sentir se tiraban adolescentes y hasta niños será nazi el teutón ese pero nada tiene importancia en el puto mundo global y menos en la información ya que una noticia expulsa a otra con inusitada rapidez y ya nadie se acuerda de las innumerables victimas de Haití que son muchas más que los inventados innumerables mártires de la odiosa y pedófila religión católica que como me decian de niño los que manoseaban cuerpecillos es la unica verdadera ay que risa tia Felisa y por si fuera poco el partido político español que los representa anda metido en mil y un líos de mangoneos varios que es lo suyo no te jode con que santa faz se pasa la derecha tridentina los siete pecados capitales por el arco del triunfo y eso que los inventaron ellos ya que no consta ni en evangelios vaticanos ni gnósticos que el nazareno se pronunciase al respecto lo que si hay un evangelista o dos que dicen que dijo dejad que los niños se acerquen a mi y resultó que curas y yo se tambien que monjas se lo tomaron al pie de la letra y a la mano que luego va al pan y para hostias las que nos atizó el Messi cuando su equipo vino a nuestra inmortal ciudad hazaña que repitió con estrambote ante un representante de la pérfida Albión y le lleman la pulga tu y en todas las cadenas de mierdavisión que son más madridistas que el oso y el madroño y allí en la capital esperan mañana al pibe para compararlo con su gran dios Cristiano que el luso es bueno y alto y da patadones al balón muy fuertes pero no le llega al bajito ni a la punta de su nariz ya se que ahora me van a llamar catalanista y no se cuantas chorradas más pero me importa un huevo porque a mi en el furbol lo que me gusta es divertirme y paso de nacionalismos envidietas los millonazos del Florentino y la barretina del Laporta y sigo leyendo "el país" que no es diario que a mi me mole pero no encuentro otro que sea menos malo y resulta que el Boyero mientras debía estar pajeándose pensando en Arizona cuenta que se ha tragado una novela del Ellroy de cerca de 1000 páginas y que ese si es un escritor bueno pues para eso es americano aunque sea un tanto gamberro en lo personal y ya está bien tío que yo solo he leido de ese pájaro L.A. Confidential que era un pestiño de mucho cuidado y fue sustencialmente mejorado por el cine cosa que no siempre sucede cunado se lleva a la pantalla una novela pero con el J.E. no hay problemas porque el gringo de la gran chingada escribe tan mal que las pone como a Fernando VII las carambolas otro gran hideputa el Borbón ese al que Goya le dejó bien marcado para la posteridad y ya que estoy con el diario global de Madrid pues el Guelbenzu al que en su juventud le gustaba mucho el cine dice a propósito del centenario de Tolstoi que se ha zampado la asimismo gruesa Anna Karenina y que eso es gran literatura cosa que olvidan los posmodernos gilipollas y estoy totalmente de acuerdo porque entre el ruso de la guerra y la paz y cualquier escritorzuelo gráfico o no cuacuacua de esos que hoy entusiasman al personal joven y no tan joven no es que haya miles de millones de años luz de distancia de calidad es que ni existe medidida posible que marque la diferencia porque amadísimos hermanos en las obras maestras totaaaales de la novela no hay más que dos damas la amante del bobo Vronsky y la Emma Bovary y si acaso la Ana Ozores cuacuacua y hay montones de obituarios y centenarios como diría don Ramón Perdiguer a cuya tertulia pertenece el amo no yo que soy mudo cuacua y termino evocando la figura de otro inmortal que no era culto pero tenía a su musa bien atrapada y que se vayan a matar mosquitos a cañonazos el aguierrehausen y el la esperanchafsen y el mallorquín chorizo y los valencianos soplistas que a mi estos versos de combate me chiflan

Vientos del pueblo me llevan
vientos del pueblo me arrastran
me esparcen el corazón
y me avientan la garganta

Miguel Hernández claro


Pero mondieu mygod que he roto la escritura que me autoriza el capo di tutti capi vergeruti di Napoli y viene hacia mi con la magnum y el lanzallamas ya llega ya llega y tengo que callarme no sin decir antes que los vientos del poeta a dia de hoy de ayer y de mañana no son otra cosa que el cierzo y la tramontana que al pueblo lo que me temo le gusta es más furbol y mas tontivisión y a nadie esparcen el corazón ni avientan la garganta solo gripes y constipados pero es que yo cuando puedo escribir lo hago en vil prosa hasta la siega del pepino y ¡¡Viva la Republica¡¡¡


Luis Betrán y/o Lucky Beckett